DIFERENCIADO BIOLOGÍA

CLASES 2020 DIFERENCIADO BIOLOGÍA

SEMANA 27 DE ABRIL

Hola Chicos y chicas, espero se encuentren muy bien, a continuación les dejo su material de trabajo, con fecha de entrega  miércoles 06 de mayo.

Cariños

GUÍA N°4: Estado actual de la biodiversidad

Objetivos:
-          Tomar conciencia de las amenazas que afectan a la diversidad biológica en los territorios de nuestro país.
-          Comprender el estado actual de la diversidad regional y nacional, considerando medidas y estrategias de protección impulsadas por el gobierno, como las áreas protegidas y los bancos de diversidad biológica.

ACTIVIDAD N°1:

A.      Observa las imágenes adjuntas sobre el estado actual de la biodiversidad en Chile.
B.      Luego revisa documentos oficiales sobre el estado actual de la diversidad biológica en Chile, te puedes apoyar en la información del Ministerio del Ambiente en el siguiente link: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Estrategia_Nac_Biodiv_2017_30.pdf (capítulo II, páginas 17 -29)
C.      Luego de revisar la información entregada, responde las siguientes preguntas:

1.       ¿Cuál es el estado actual de la biodiversidad del país?
2.       ¿Cuáles son las principales amenazas que afectan a las especies de los territorios en los que habitamos?
3.       ¿De qué forma estas amenazas podrían afectar a nuestras especies endémicas a largo plazo?
4.       ¿Cuál es el estado de nuestra diversidad genética en el país? ¿De qué forma resguardamos nuestra diversidad genética? ¿Es esto realmente necesario? ¿Por qué?
5.       ¿De qué forma el desarrollo de sectores productivos puede significar una amenaza para la diversidad biológica?

6.       Diseña un tríptico (Word o power point) con los antecedentes relevantes para ser divulgado e informado posteriormente.






________________________________________________________________

SEMANA 06 DE ABRIL

Hola jóvenes, les dejo el trabajo para esta semana, cualquier duda la conversamos vía zoom.
Cariños


GUÍA N°3: ¿Por qué es importante preservar nuestra diversidad natural?

Observa las siguientes imágenes sobre la pérdida de la diversidad biológica en el planeta, luego responde las preguntas planteadas.


1.       Reflexiona críticamente y explica las posibles consecuencias de la pérdida de biodiversidad biológica en ámbitos como alimentación, agricultura, salud y ambiente.
2.       Busca en fuentes confiables, como la ONU, estudios de la FAO, Sociedad Biológica de Chile, entre otros, acerca de la pérdida de la biodiversidad y contrástalo con tu respuesta anterior, comenta aquella información o datos que desconocías sobre la disminución de la biodiversidad y sus consecuencias.
3.       Explica las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el planeta.
4.       Desarrolla 5 actitudes de protección y respeto por el entorno.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


SEMANA 23 DE MARZO

Hola Jóvenes, espero se encuentre muy bien, les envío la guía de trabajo para esta semana, si tienen dudas me escriben a cotebiologia.etievan@gmail.com, la entrega es para el viernes 27 de marzo.
Muchos cariños a todos(as)

GUÍA N°2: La biodiversidad como “una red vital”

1.     Investiga en fuentes confiables sobre los niveles de la biodiversidad, luego organiza la información en un esquema o modelo explicativo, utilizando ejemplos de especies endémicas, ecosistemas y territorios de Chile.
2.     
          Luego responde:  
      A)     ¿Por qué a la biodiversidad se la compara con una red o entramado? 
      B)      ¿Qué elementos componen esta “red vital”?
     C)      ¿Qué consecuencias puede tener para ti, tu comunidad y el planeta eliminar algunos nudos y/o hebras que componen este entramado?
      D)     ¿Cómo se relaciona la especie humana con esta red de biodiversidad?
      E)      ¿Cuál es tu reflexión frente a la siguiente declaración del jefe Seattle?



F)      ¿Cómo habrá sido esta red de biodiversidad antes que la especie humana fuera parte de ella?                ¿Cómo piensas que será en el futuro? 
G)     ¿Nos relacionamos de forma distinta con la naturaleza dependiendo de nuestra cultura?
H)     ¿Cómo crees que sería tu relación con la biodiversidad si vivieras en otra zona geográfica como la Amazonía o en otra época como la Edad Media? ¿Qué crees que hace la diferencia?
I)        ¿Qué pueden hacer las distintas entidades (gobiernos, sociedades, personas) para preservar esta “red vital”?
J)       ¿Qué puedes hacer tú para evitar que esta red se dañe o corte en forma definitiva?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEMANA 16 DE MARZO

Hola jóvenes, espero se encuentren bien junto a sus familias y que podamos reunirnos pronto. Como ya saben, habíamos acordado realizar un herbario comunitario, pero entenderán que no podemos salir a terreno por ahora e identificar y clasificar juntos. Así que continuaremos con la unidad viendo otros contenidos. Cariños a todos(as).

INSTRUCCIONES GENERALES

La siguiente guía abordará los contenidos de las distintas unidades que alcancemos a ver a través de este medio virtual, por medio de diversas actividades y recursos que les facilitaré. Para la retroalimentación y revisión de su trabajo, ustedes elaborarán un documento word con sus respuestas e indicarán la actividad y número de pregunta que corresponda. Al término de cada semana (día viernes) me enviarán dicho documento para su posterior revisión al siguiente mail cotebiologia.etievan@gmail.com, indicando su nombre completo y curso.

UNIDAD 1: ANALIZANDO EL ESTADO ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD

Objetivos:
Explicar el estado de la biodiversidad actual a partir de teorías y evidencias científicas.
Analizar los factores climáticos y ambientales que han afectado la biodiversidad en el tiempo y el impacto de la especie humana sobre su dinámica.
Abordar cómo la sociedad ha desarrollado medidas para prevenir, mitigar y reparar los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales y la biodiversidad.




GUÍA N°1: Reflexionando sobre el valor de la biodiversidad.

ACTIVIDAD 1: Conocimientos previos sobre biodiversidad.

1.       Observa la siguiente nube de conceptos sobre biodiversidad y luego responde.


 
      1.  Organiza los conceptos en un diagrama o mapa conceptual. Puedes agregar dibujos, flechas,         conectores, notas, preguntas, etc.
      2.  ¿Qué otros conceptos, que no aparezcan en la nube inicial, consideras relevante agregar a tu red?

ACTIVIDAD 2: Problematizando la noción de biodiversidad

Las siguientes preguntas las puedes responder de acuerdo a tus ideas y conocimientos previos, así como también investigando en las redes, lo que no sabes.

1.  ¿Te hace sentido realmente el significado de “biodiversidad”? ¿Por qué?
2.       ¿Qué aspectos y variables están involucradas cuando hablamos de “biodiversidad”?
3.       ¿Cómo, para qué y en qué contexto se propuso el concepto de “biodiversidad”?
4.       ¿Todos los seres humanos entendemos lo mismo por “biodiversidad”? ¿Por qué?
5.       ¿Cómo podría influir mi visión del mundo en mi entendimiento sobre la “biodiversidad”?
6.       ¿Cómo han entendido la “biodiversidad” culturas originarias, por ejemplo, quechua, aymara, mapuches, selk´nam, sioux, cherokee, shipibo, yawanawa, huichol, entre otros?
7.       ¿Cuál piensas y sientes que es el beneficio de articular saberes científicos y ancestrales acerca de la biodiversidad en el planeta Tierra?




CUARTO MEDIO

BIENVENID@S  4° MEDIO

CLASES 2020 BIOLOGÍA - CUARTO MEDIO

Hola Jóvenes, espero se encuentren bien, aquí les dejo el material de trabajo para esta semana, con fecha de entrega lunes 4 de mayo.

SEMANA 27 DE ABRIL

GUÍA N°6: Evolución de los primeros organismos eucariontes

Objetivo:
-          Analizar a partir de evidencias científicas la evolución de las células eucariontes.

      Hasta el momento han realizado diversas actividades en donde se exponen teorías acerca de la formación de las primeras formas de vida, a partir de la materia inorgánica presente en la Tierra y su conjunción para el desarrollo de sistemas cada vez más complejos.

Ahora nos corresponde analizar teorías del origen de células eucariontes, para ello revisaremos la teoría endosimbiótica, propuesta por la científica estadounidense Lynn Margulis a fines de la década de 1960.

Primeros organismos eucariontes

Es lógico considerar que los ancestros de los organismos modernos tuvieron una constitución muy sencilla. Entre los organismos modernos, las formas más simples de vida celular son los procariontes. Esta es una de las razones por las que los biólogos creen que las primeras células fueron procariotas. Probablemente recuerdes que estas células carecen de membrana nuclear y de membranas de organelos, como mitocondria, retículo endoplasmático, cloroplastos y aparato de Golgi. De hecho, carecen de todos estos organelos.

Hace 1.500 millones de años surgieron las primeras células eucariontes, que eran similares a ciertas células unicelulares actuales. Lo más probable es que el origen de las células eucariontes se encuentre en la relación simbiótica que establecieron algunas células procariontes: la célula eucarionte habría evolucionado a partir de una gran célula procarionte anaerobia que habría sido capaz de incorporar en su citoplasma células procariontes aerobias y fotosintetizadoras, las cuales luego de muchas generaciones dieron lugar a los organelos celulares.

La teoría endosimbiótica afirma que las mitocondrias, cloroplastos, y quizá también los centriolos y demás organelos surgieron de relaciones simbióticas entre dos organismos procariontes. Luego, los cloroplastos se consideran bacterias fotosintéticas (aunque no suelen considerarse cianobacterias) y las mitocondrias son vistas como bacterias precedentes (o bacterias fotosintéticas que han perdido su capacidad de fotosíntesis). Estos endosimbiontes fueron originalmente ingeridos por una célula, pero no digeridos por ella. Sobrevivieron y se reprodujeron junto con la célula huésped, de manera que las generaciones siguientes de dichas células contenían también a estos endosimbiontes. Los dos organismos desarrollaron una relación de mutualismo y al final perdieron su capacidad de vivir fuera del huésped (figura 1).


Figura 1. Esquema que explica el proceso de formación de células eucariotas a partir de procariotas, mediante la teoría endosimbiótica.

La teoría estipula que cada uno de los "socios" llevó a la relación algo de lo cual el otro "socio” carecía. Por ejemplo, la mitocondria proporcionó la capacidad de utilizar el metabolismo oxidativo, ausente en la célula huésped original; los cloroplastos proporcionaron la capacidad de utilizar una fuente simple de carbono (dióxido de carbono); algunas bacterias proporcionaron la capacidad de desplazamiento, convirtiéndose, a fin de cuentas, en un flagelo. La célula huésped aportó hábitat seguro y materias primas o nutrientes.

La prueba principal de esta teoría es que en la actualidad la mitocondria y los cloroplastos poseen parte de un aparato genético propio, aunque no todo. Poseen su propio ADN (en forma de un cromosoma circular, como el de las células procarióticas) y sus propios ribosomas (más parecidos a los ribosomas de las células procariotas que al de las eucariotas). Poseen parte de la maquinaria de síntesis de proteínas, incluyendo moléculas de ARNt, y son capaces de llevar a cabo la síntesis proteínica en forma limitada. Mitocondrias y cloroplastos son capaces de autorreplicarse, lo cual significa que se dividen en forma independiente de la célula en que residen. Además, es posible intoxicar estos organelos con antibióticos que afectan a las bacterias, pero no a las células eucariotas. Ambos organelos se cubren por una doble membrana. Se cree que la membrana externa se originó por invaginación de la membrana plasmática de la célula huésped, en tanto que la interna se desarrolló de la membrana plasmática del endosimbionte.

En la actualidad se observan varias relaciones endosimbiótica (figura 2). Muchos corales poseen algas dentro de sus células. Esta es una de las razones por las que los arrecifes de coral son tan productivos. Un protozoario Myxotrixcha paradoxa, vive en el intestino de las termitas, y varios endosimbiontes, incluyendo una espiroqueta, están unidos al protozoario, y actúan como flagelos.
En las células del tunicado colonial Diplosoma virens, viven algunos procariotes fotosintéticos. Esta relación es particularmente curiosa porque se trata de una cloroxibacteria, y no de una cianobacteria. Las cloroxibacterias se descubrieron apenas hace poco y poseen el mismo sistema pigmentario (clorofila a, clorofila b, y carotenos) que los cloroplastos.


Figura 2. Paramecio con algas endosimbióticas en su interior. Cabe señalar que ambos organismos son eucariontes.

La teoría endosimbiótica no constituye la respuesta final a la evolución de las células eucariotas a partir de las procariotas. Por ejemplo, esta teoría no explica la forma en que el material genético en el núcleo quedó envuelto por una membrana. Además, son insustanciales los datos que apoyan la evolución de las estructuras móviles, como cilios y flagelos, a partir de procariotas. En los flagelos no hay rastros de material genético; hasta ahora, la disposición de 9 + 2 en los microtúbulos de los flagelos no se ha observado en ningún procarionte.

Responde las siguientes preguntas:

1.       Señalen tres fundamentos de la teoría endosimbiótica.
2.       ¿Qué situación de las células eucariontes no es explicada por esta teoría? (además de las señaladas en el texto)
3.       Intenten explicar ¿por qué se podría haber producido una fagocitosis sin digestión?
4.       ¿Qué es más ventajoso: ser procarionte o eucarionte? ¿El hecho que actualmente haya de ambos, sería evidencia que da exactamente lo mismo?

_______________________________________________________________________________


SEMANA 06 DE ABRIL

Hola chicos y chicas, junto con saludarlos y esperando se encuentren bien, les envío el trabajo para la próxima semana. El día lunes 6 de abril nos reuniremos vía zoom, que tengan un buen fin de semana, cariño para todxs.

GUÍA N°5: En busca de los primeros seres vivos. Relación entre la composición de la atmósfera y la aparición de la vida.

Objetivo: Reflexionar sobre la noción de vida y comprender cómo se relacionan las condiciones ambientales con el surgimiento de las primeras moléculas orgánicas y los seres vivos

ACTIVIDAD 1

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas planteadas.

«De una manera u otra la realidad es que actualmente hay seres vivos en la Tierra. A partir de los datos obtenidos se puede establecer una secuencia sobre cuál ha sido el proceso que ha llevado hasta las células actuales.
En el siguiente gráfico podemos observar cómo ha ido variando la composición de la atmósfera a lo largo del tiempo. En ella se indican los momentos importantes en el proceso de formación de la vida tal y como la conocemos actualmente. Presta atención al momento en que aparecen las primeras células procariotas (células simples cuyo ADN está disperso en su interior), cuando aparecen las células eucariotas (células más complejas con un núcleo que contiene el ADN), y cuando empiezan las células a realizar la fotosíntesis (proceso que permite la obtención de materia orgánica a partir de materia inorgánica, con el desprendimiento de oxígeno)».

1.       ¿Qué gases componían la atmósfera de la Tierra en el momento en que esta se forma?
2.       ¿Con qué suceso coincide la aparición de oxígeno oceánico?
3.       ¿Qué gas aparece en la atmósfera coincidiendo con la aparición de vida en los continentes?
4.       ¿Qué gases componen la atmósfera de la Tierra en el momento actual?


ACTIVIDAD 2

Existen evidencias respecto al origen energético y nutricional de las primeras células

Las primeras células fueron definitivamente procariotas anaerobias. Algunas pueden haber sido heterotróficas; es decir, que las moléculas orgánicas necesarias para su producción de energía no son sintetizadas por la célula, sino que ésta obtiene tales moléculas del medio. Probablemente dichas células consumían muchas moléculas orgánicas formadas con espontaneidad: azúcares, nucleótidos y aminoácidos, entre otros. Las células de este tipo obtienen la energía necesaria para el mantenimiento de la vida por la fermentación de estos compuestos orgánicos. Por supuesto, la fermentación de tales compuestos constituye un proceso anaerobio.
La biología molecular desempeña una función cada vez más importante en la determinación de las características de las primeras células. En 1978 Lake realizó una comparación cuidadosa del ARN de diferentes organismos. Este análisis mostró que todos los organismos vivos tienen un ancestro común que probablemente fue un procarionte que metabolizó azufre y vivió en manantiales térmicos. Ello contrasta con el punto de vista anterior que establecía que el último ancestro común era un heterótrofo; además, confirma la utilidad de las técnicas moleculares en la biología evolutiva. Cuando se interpreta adecuadamente la información obtenida de los estudios moleculares es útil para responder algunas preguntas difíciles.
Antes del agotamiento de las moléculas orgánicas, pudieron ocurrir mutaciones que otorgaron a los organismos poseedores una ventaja selectiva distintiva. Estas células podían obtener energía de una nueva fuente, la luz solar. Además eran capaces de almacenar la energía radiante en forma de un compuesto químico, adenosin trifosfato (ATP). Probablemente fueron capaces de expandir este proceso, almacenando energía radiante en forma de energía química, en moléculas orgánicas más permanentes, como los azúcares. Estos organismos fotosintéticos no requerían de compuestos energéticos, cuya disponibilidad era limitada en su entorno.
La fotosíntesis no requiere solamente de energía solar, sino también de una fuente de hidrógeno, utilizado para reducir el dióxido de carbono, en la síntesis de moléculas orgánicas. Probablemente los primeros autótrofos fotosintéticos utilizaron la energía solar para desdoblar moléculas ricas en hidrógeno, como hidróxido de azufre, H2S, liberando azufre elemental en el proceso. De hecho, las actuales sulfobacterias verdes y púrpuras utilizan H2S. Un tercer grupo de bacterias, las púrpuras no sulfurosas, utilizan otras moléculas orgánicas o gas de hidrógeno, como fuente de la que obtienen hidrógeno.
Las cianobacterias fueron los primeros autótrofos fotosintéticos que desdoblaron (descompusieron) el agua para obtener hidrógeno. El agua es abundante en la Tierra, y la ventaja selectiva de poder desdoblarla favoreció la supervivencia de las cianobacterias. En el proceso de desdoblamiento del agua, se libera oxígeno en forma de gas, 02. Inicialmente el oxígeno liberado de la fotosíntesis oxidaba minerales del océano y de la corteza terrestre. Con el tiempo, llegó a liberarse más oxígeno del que podía ser utilizado por estos depósitos, y el oxígeno comenzó a acumularse en el océano y en la atmósfera.
La cronología de estos episodios se calculó según datos geológicos y fosilíferos. Probablemente los primeros autótrofos evolucionaron hace cerca de 3400 millones de años. Las rocas de esa época contienen trazas de clorofila. Las cianobacterias aparecieron hace unos 2500 a 2700 millones de años. Algunos datos, como los estromatolitos, son utilizados para establecer la fecha de aparición de éstas. Para hace 2000 millones de años, las cianobacterias habían producido suficiente oxígeno como para iniciar un cambio importante en la atmósfera.

Responde las siguientes preguntas:

1.   ¿Cuáles serían las características de las primeras células, en cuanto a la obtención de energía y nutrientes? ¿Sobre qué evidencia se basa este supuesto?
2.   Explica  el origen del oxígeno gaseoso y establece la cronología de este proceso.
3.   ¿Qué consecuencia tuvo el aumento sostenido del oxígeno ambiental?
4.   Analiza la coherencia entre el texto y el gráfico de la figura 1. Comenta


Figura 1. Gráfico de los cambios en la concentración de CO2 y O2 en la atmósfera en distintos períodos de la evolución























TERCERO MEDIO

BIENVENID@S TERCERO MEDIO

CLASES 2020 CIENCIAS PARA LA CIUDADANÍA - TERCERO MEDIO


SEMANA 27 DE ABRIL

Hola jóvenes, espero se encuentre bien, y que hayan podido ponerse al día en sus actividades, les dejo el material de trabajo para esta semana.
Cariños

GUÍA N°3: Análisis de noticia científica

Objetivos:
-          Leer y analizar una noticia científica sobre el uso de transgénicos y plaguicidas.
-   Realizar un ensayo relacionado con el uso de plaguicidas en la producción de alimentos transgénicos y su influencia en la salud humana.

INSTRUCCIONES:
-          Lee la siguiente noticia científica y luego realiza las actividades planteadas.
-          Fecha de entrega: 04 de mayo.

ACTIVIDAD N°1: Anuncian el mayor estudio sobre transgénicos y plaguicidas

Durante el día de hoy, una importante noticia se anunció sobre los transgénicos, también denominados Organismos Genéticamente Modificados (GMO, por sus siglas en inglés). El mayor estudio jamás realizado sobre este tipo de cultivos será realizado para probar, con una alta rigurosidad científica, si estos alimentos son efectivamente dañinos para la salud de la población o no.
Para realizar esto, se alimentará a más de seis mil ratas de laboratorio con una dieta de maíz transgénico y plaguicidas –particularmente el glifosato que se encuentra en el herbicida “Roundup”, los que serán evaluados en dos niveles: cumpliendo y superando las normas internacionales exigidas para las pruebas de toxicidad de alimentos transgénicos y otras sustancias. El estudio, de unos 25 millones de dólares, comenzó su fase preparatoria a inicios del presente año, aunque se iniciará formalmente durante el 2015 y tendrá una duración de 2 o 3 años, tiempo durante el cual se publicarán resultados preliminares de manera periódica.
El objetivo central de “Factor GMO”, como se ha denominado al estudio, es probar o refutar la relación entre el factor toxicidad, carcinogenicidad y multigeneracional, con la alimentación con productos transgénicos. 
De esta manera, se espera tener una base científica rigurosa para contribuir al debate mundial sobre el uso de los transgénicos. Para esto, los investigadores que participarán del estudio serán neutrales con respecto al debate, es decir, no tendrán relación con la industria de los transgénicos ni con grupos activistas contra el uso de OGM. A su vez, según ha trascendido, existirá un Comité de Revisión del estudio, el que estará formado por tres expertos internacionales.
Según ha señalado la Dr. Fiorella Belpoggi, integrante del Comité de Revisión y actual directora del Centro de Investigaciones Oncológicas Cesare Maltoni, de Italia, este estudio resultará fundamental para pronosticar los efectos de los cultivos transgénicos en la salud de las personas.
“La preocupación por los cultivos genéticamente modificados se debe en gran parte al hecho de que los obtentores pueden crear secuencias de ADN sintético e insertarlas en el genoma de los cultivos, añadiendo nuevas características a la planta. Los estudios de alimentación animal realizados hasta ahora para examinar los riesgos relacionados con los transgénicos para los consumidores varían en cuanto a la dieta, duración y tipo de animal utilizado, haciendo que sea difícil comparar e interpretar los resultados. El estudio Factor GMO podría proporcionar los datos detallados necesarios para una evaluación basada en pruebas científicas de los posibles riesgos para la salud humana derivados del cultivo transgénico y su plaguicida asociado”.
Los otros dos miembros del Comité serán la Dra. Oxana Sinitsyna, Directora Adjunta de Ciencias del Instituto de Investigación A. N. Sysin, del Ministerio de Sanidad de la Federación de Rusia; y el Dr. Bruce Blumberg, Profesor de Biología Celular y del Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, Estados Unidos.
El estudio es financiado por diversos particulares de Rusia y la Unión Europea, cuyos nombres serán publicados durante el próximo año, una vez que se inicie el estudio oficialmente. La investigación, por otro lado, fue organizada por la Asociación Nacional de Seguridad Genética (NAGS, por sus siglas en inglés). Según ha sido declarado, ni los financistas ni NAGS influirán de manera alguna en el diseño del estudio, pues el Comité de Revisión asumirá el control absoluto de la investigación, funcionando como un ente independiente.


A partir de lo anterior realiza lo siguiente:
1.       Realiza un glosario con aquellos términos en el que desconozcas su significado.
2.       ¿Qué opinas sobre experimentar sobre 6.000 ratas con un plaguicida?
3.       ¿Por qué los datos los extrapolan a los seres humanos? ¿Es esto, en rigor, correcto?, ¿Por qué?
4.       ¿Por qué es necesaria la participación de científicos de diversos países?
5.       ¿Quién financia el estudio?, ¿Por qué?

ACTIVIDAD N°2: Ensayo científico

Escribe un ensayo científico relacionado con el uso de alimentos transgénicos o bien con los plaguicidas utilizados en estos alimentos y su influencia en la salud humana, a través de información obtenida de fuentes confiables en internet.

El ensayo deberá cumplir con los siguientes elementos:

-          Selección de un tema controversial o una pregunta relacionada con el tema en estudio.
Ejemplos:
1.       ¿Resulta tóxico el alimento transgénico (o su plaguicida asociado) para los sistemas orgánicos a largo plazo?
2.       ¿Causa cáncer el alimento transgénico (o su plaguicida asociado)?
3.       ¿Reduce el alimento transgénico (o su plaguicida asociado) la fertilidad o provoca defectos congénitos?
4.       Etc.
-          Introducción (definición del tema controversial y presentación de la afirmación central del trabajo).
-       Desarrollo (presentación de los distintos argumentos, ejemplos, contraargumentos y refutaciones).
-       Conclusión (síntesis de lo expuesto en el desarrollo, reafirmación o no de la afirmación central del trabajo).
-         Bibliografía. 
-          El trabajo escrito debe ser redactado con vocabulario académico, científico y técnico.

Si tienes dudas en cómo realizar tu ensayo científico puedes consultar la información de la siguiente página: https://www.elsevier.com/es-es/connect/educacion-medica/guia-practica-como-hacer-un-ensayo-cientifico.


________________________________________________________________________________

SEMANA 06 DE ABRIL

Hola jóvenes, espero que las cosas estén marchando mejor, tengan paciencia y ánimo. Les dejo las indicaciones para la semana. Cariños
Como ya saben antes de empezar con los contenidos de la asignatura ciencias para la ciudadanía, fue necesario revisar la metodología del pensamiento científico, dado que les ayudará a desarrollar de mejor manera las actividades futuras.
A continuación, comenzaremos con los contenidos pertenecientes a tercero medio, según la reforma curricular 2020.

Unidad 1: Salud humana y medicina: ¿Cómo contribuir a nuestra salud y a la de los demás?

Objetivo:
Reflexionar y analizar la dinámica de la salud individual y colectiva, considerando factores personales, sociales y ambientales, y que evalúen el uso de medicinas en diversos contextos.
Comprender qué es la salud y los factores que influyen en la salud humana.

GUÍA N°2: NUTRICIÓN, TRANSGÉNICOS, PLAGUICIDAS

Objetivo: Comprender la relación que se establece entre la producción de alimentos transgénicos con el uso de plaguicidas, y su influencia en la salud humana.

Actividad 1: ¿Qué son los transgénicos?

La siguiente actividad se entrega el viernes 10 de abril, y el día martes 7 de abril nos reuniremos vía zoom, en donde podrán aclarar dudas respecto a la actividad.

1.       Antes de comenzar observa los siguientes vídeos, para tener una idea de qué son los transgénicos, cómo se hacen, si son o no seguros:





2.       Analiza las siguientes infografías y  busca en internet información relacionada con la producción de alimentos transgénicos a nivel nacional e internacional, luego responde las siguientes preguntas.



1.       ¿Qué son los alimentos transgénicos? Indica al menos 4 ejemplos de ellos.
2.       ¿Cuáles son los alimentos transgénicos de mayor producción a nivel local y global?
3.       ¿Qué características de los alimentos pueden ser mejoradas a partir de las aplicaciones biotecnológicas en transgenia?
4.       ¿Qué beneficios y limitaciones presentan los productos transgénicos?
5.       ¿A partir de qué métodos o técnicas biotecnológicas se obtienen los alimentos transgénicos?
6.       ¿Qué relación se establece entre el uso de plaguicidas y la obtención de transgénicos?
7.       ¿Qué regulación existe actualmente en relación con la producción y distribución de productos transgénicos a nivel local y global?
8.       ¿Es esta una innovación tecnológica que afecta a la sociedad y su ambiente?

RECURSOS Y SITIOS WEB COMPLEMENTARIOS, A LOS QUE PUEDEN RECURRIR.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEMANA 30 DE MARZO

Buenas tardes jóvenes, espero se encuentren muy bien junto a sus seres queridos. Cómo ya saben les encomendé un trabajo experimental a realizar en un plazo de 10 días, por lo tanto seguirán trabajando en ello.
Por este motivo nos reuniremos el martes 31 de marzo a las 15: 30 hrs. para ver sus avances y aclarar dudas, de todas maneras ya saben que pueden contactarme vía mail  a cotebiologia.etievan@gmail.com.

Un abrazo a todxs y cuídense mucho.


Profesora María José

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEMANA 23 DE MARZO

Hola Jóvenes, espero que se encuentren bien junto a su familia y que se vayan adaptando a esta nueva metodología, espero también que podamos retomar prontamente las clases en el colegio.

La actividad que les dejaré a continuación es un experimento que les tomará 10 días en realizar, deben hacer un seguimiento diario, bueno, más adelante están las indicaciones, se los comento, pues de todas maneras la próxima semana le enviaré nuevas actividades que deberán realizar en paralelo.
Les dejo muchos cariños, cuídense

Profe Cote

TALLER DE CIENCIAS

Como les comenté en clases, antes de comenzar con los contenidos de ciencias para la ciudadanía de tercero medio, es necesario reconocer los pasos y aplicar el método científico, es por ello que las actividades anteriores, les permitieron comprender cómo llevar a cabo una investigación científica.  

A continuación realizarán el siguiente taller, para aplicar el método científico.

  La descomposición de la materia orgánica es un proceso biológico que ocurre constantemente en la naturaleza. En este proceso participan los organismos descomponedores (bacterias, hongos, algunas lombrices y larvas de insectos). Este proceso consiste en descomponer los desechos orgánicos en productos sencillos que puedan ser utilizados por los organismos autótrofos, completando el ciclo de la materia. 



1.       Problema de investigación
     Como en todo proceso, existen factores que influyen en su desarrollo. En este taller estudiarás el         factor “temperatura” y de qué manera esta afecta la descomposición de la materia orgánica.
Plantea tu problema de investigación
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.       Planteamiento de hipótesis

Escoge una de las hipótesis planteadas
A.      La temperatura no afecta a la descomposición de la materia orgánica.
B.      La temperatura afecta directamente la descomposición de la materia orgánica.

3.       Diseño experimental
Materiales
- Agua
- Material orgánico (cáscara de papas, verduras, frutas, hojas secas, cáscara de huevo, etc)
- Tres frascos de boca ancha con tapa
- Refrigerador
- Cinta de embalaje


 


4.       Procedimiento
   
     1. Organiza todo el material orgánico en tres porciones equitativas y pícalo en pequeños trozos.
     2. Asigna un frasco para cada porción del material orgánico e introdúcelo en él, luego, numéralo del 1 al 3.
      3. Agrega la misma cantidad de agua en cada frasco para humedecer el material orgánico.
4.       Tapa los frascos y ubícalos en lugares en los que estén expuestos a diferentes temperaturas (el frasco 1 en el refrigerador, el 2, en un sitio al aire libre, pero con sombra permanente, y el frasco 3, en un sitio en donde reciba luz directa del sol). Mantén los frascos por 10 en sus lugares determinados.
     4. Registra la temperatura de los frascos, día por medio, a la misma hora. (mantén los frascos abiertos el menor tiempo posible)
      5.  Realiza observaciones diarias durante los 10 días y regístralas en la tabla de observaciones.

 5.       Resultados

Copia en una planilla excel el siguiente formato de tabla de registro para los 10 días.
Temperatura(°C)
Observaciones
Día 1
Frasco 1


Frasco 2


Frasco 3


Día 2
Frasco 1


Frasco 2


Frasco 3


etc




6.       Análisis e interpretación de evidencias

a.       Describe que pasa con las muestras a medida que transcurren los días.
b.      Compara cuál de las muestras cambió de aspecto más rápidamente.
c.       Identifica en cuál de las muestras no se evidenciaron cambios o estos fueron escasos. ¿Qué factor influyó en esta diferencia?
d.      ¿Cuál fue la variable independiente durante este experimento? Explica
e.      Analiza qué factores se mantuvieron constantes durante este experimento.
f.        Concluye luego del análisis realizado ¿aceptas o rechazas la hipótesis planteada?
h. Infiere qué importancia tendrá para la vida la descomposición de la materia orgánica

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SEMANA 16 DE MARZO

INSTRUCCIONES GENERALES

La siguiente guía abordará los contenidos de las distintas unidades que alcancemos a ver a través de este medio virtual, por medio de diversas actividades y recursos que les facilitaré. Para la retroalimentación y revisión de su trabajo, ustedes elaborarán un documento word con sus respuestas e indicarán la actividad y número de pregunta que corresponda. Al término de cada semana (día viernes) me enviarán dicho documento para su posterior revisión al siguiente mail cotebiologia.etievan@gmail.com, indicando su nombre completo y curso.

UNIDAD 1: PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Objetivos:
           Desarrollar habilidades de pensamiento científico.
            Reconocer los pasos para llevar a cabo una investigación científica.



GUÍA N°1: PENSAMIENTO CIENTÍFICO

ACTIVIDAD 1: Investigación científica

En el siguiente link encontrarás una guía de apoyo  a la investigación científica escolar:
Lee la información y realiza un diagrama o esquema que sintetice la información.

ACTIVIDAD 2: Control de variables

La experimentación en el laboratorio puede tener varios propósitos. Entre ellos: ejemplificar y comprender principios o leyes de las ciencias naturales, contrastar hipótesis de trabajo, contestar preguntas como las siguientes: ¿de qué factores depende el fenómeno de estudio?, ¿cuándo ocurre?, ¿cómo? Estas interrogantes son algo así como el motor de los experimentos, ya que nos invitan a establecer relaciones entre las diferentes variables que influyen sobre un fenómeno determinado. Por lo tanto, nos permiten conocer, establecer y cuantificar las causas y, también, los efectos.
Al planificar y desarrollar un experimento es necesario hacer un control de variables. Este consiste en identificar cuáles son los factores (variables) que afectan el resultado del experimento y cómo se relacionan entre sí.
Recuerda los tipos de variable:
 Variable independiente o manipulada: es la que se modifica a voluntad del experimentador, la que se puede manipular (causa).
Variable dependiente o respuesta: es la que se modifica en respuesta al cambio de la variable independiente (efecto).
Analiza el siguiente experimento:
Un grupo de investigadores, preocupados por la disminución de ejemplares de Lontra felina (chungungo), observaron la trama trófica en las costas de la zona central del país. Averiguaron que hace 10 años el número de Lontra felina era mayor y que sus avistamientos eran repetitivos durante el día, a diferencia de lo que ocurre actualmente.

Los investigadores decidieron alterar un sector de la costa, incorporando ejemplares de Concholepas concholepas (loco), uno de los gasterópodos del cual se alimenta el chungungo.
Al cabo de dos años observaron un aumento significativo en el número de Lontra felina.

   1. ¿Qué problema de investigación se plantearon los investigadores? Redacta la pregunta de investigación considerando las dos variables.
       2. ¿Cuál es la variable independiente de este experimento? 
      3. ¿Cuál es la variable dependiente? ¿De qué forma se relaciona con la independiente?
      4. ¿Sería una buena medida permitir la caza de Lontra felina? ¿Por qué?


DIFERENCIADO BIOLOGÍA

CLASES 2020 DIFERENCIADO BIOLOGÍA SEMANA 27 DE ABRIL Hola Chicos y chicas, espero se encuentren muy bien, a continuación les dejo ...